Mostrando entradas con la etiqueta cooperativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperativa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2019

Usar solo la energía que necesitamos para vivir mejor-Marcos Pla


El jueves 28 de Marzo volví a mi colegio Jesús-María Fernando el Católico en Valencia, invitado para hacer nuestro taller de eficiencia energética, para sus alumnos y alumnas de secundaria.

Lo primero: qué guay que mi cole a través de Cuca, la profe responsable de la actividad, dentro de lo que están aprendiendo sobre energía, contacte conmigo para poder seguir hablando y aprendiendo juntos/as de cosas que me parecen tan importantes para que podamos vivir mejor.

Y lo primero que quise hablar, lo primero que quise razonar con los alumnos/as de Jesús-María fue: ¿Por qué esforzarnos en hacer las cosas diferentes? ¿Para qué queremos gastar menos energía? 

Pues porque si lo hacemos inteligentemente, vamos a vivir mejor. Y lo expliqué con 3 historias en las que los protagonistas, a pesar de usar menos energía que la que solemos gastar en nuestro día a día, son especialmente felices. 

Por ejemplo les conté, apoyándome en la foto de arriba, mi experiencia en el Camino de Santiago que hacemos con jóvenes en el Campamento Félix Rodríguez de la Fuente, en el que a pesar  de caminar kilómetros de un sitio a otro, de que nuestra comida sale de una misma olla para 30 personas, y no de 30 cocinas diferentes, de que dormimos todos/as bajo un mismo techo, con el gasto energético de un solo edificio y no de 30... resulta que fuimos síper felices esos días, viviendo más sencillo, gozando de la naturaleza gallega, de nuestra compañía, y aprendiendo pistas para construir un mundo mejor. Y usando muuuucha menos energía de la que cualquiera de nosotros/as gastamos ayer mismo. Y les pregunté a los alumnos/as: ¿A alguien le ha pasado algo parecido? Y varios/as me contaron experiencias parecidas. Y les volví a preguntar: ¿Y en esa experiencia feliz que me cuentas, dirías que fuiste de media más feliz que por ejemplo ayer mismo, que tenías toda la energía que querías a tu disposición? Todos/as respondieron que sí.

Es decir, claro que la energía que usamos día a día nos lo pone más fácil, y nuestra propuesta es seguir usándola para iluminarnos, calentarnos, limpiar nuestras cosas, comunicarnos... pero defendimos la idea de que cuanta más energía uses, sobre todo si gastas energía que no necesitas, eso no te va a hacer necesariamente más feliz.

Defendemos la idea de que gasta toda la energía que necesites, pero no más. Porque por cómo hacemos energía hoy en día, eso nos lo puede poner difícil para estar bien. Y les pusimos los siguientes ejemplos:
  • El dinero: Todo el mundo que paga una factura de luz en España, entiende bien que si gastas menos electricidad, pagas menos Y para millones de personas en nuestro país, eso puede ser la diferencia entre llegar a fin de mes o no.
  • La naturaleza, sobre todo acerca del cambio climático: Explicamos qué es el cambio climático, con un ejemplo chulo, que podéis ver en este vídeo, y les contamos cómo el cambio climático nos los está poniendo más difícil ya para estar bien. En este carta a los linces que escribí, lo podréis ver en detalle.
  • Y una sociedad más justa: Si además de gastar menos energía, la que gastamos es 100% renovable, estamos ayudando a la vez que la gente como nosotros/as esté mejor. Y esto porque por ejemplo las principales centrales eléctricas más contaminantes en nuestro país, como las centrales que queman gas y carbón, las nucleares... están en manos de algunas de las personas más ricas y poderosas, que demuestran una y otra vez, que su interés principal es ganar dinero por encima del bien común. En frente de ese modelo hay cooperativas como Som Energia, que venden solo energía 100% renovable, que son rentables, cada vez tienen más clientes, y contratan a más trabajadores/as, pero su objetivo no es ganar dinero por encima de todo, sino el bien común. Por eso por ejemplo son una cooperativa, no reparten beneficios, sino que los reinvierten para hacerlo mejor, y constantemente te informan de cómo puedes ahorrar en tu gasto energético, lo que nos beneficia a todos/as pero le hace ganar menos dinero a la cooperativa.
Y una vez ya teníamos claro por qué es tan importante para vivir mejor, gastar solo la energía que necesitamos, a través de un juego descubrimos un montón de trucos para ahorrar energía en casa. Desde apagar un montón de aparatos que usan el stand by, todos de una con una regleta, a no enfriar espacio vacío en la nevera, a la calefacción más eficiente en el baño... 

Pedí voluntarios/as que al salir accionaban una ruleta, que tenía marcados en colores los diferentes espacios de la casa: la cocina, el baño, el comedor... y cuando la bolita paraba en uno de esos espacios, les tapaba los ojos a los voluntarios/as para que escogieran aleatoriamente uno de los objetos que habíamos traído, que usamos típicamente en esos espacios, para explicar trucos que podemos implementar para ahorrar energía con ellos.

En definitiva un día para mí feliz, contando estas cosas que me parecen tan importantes para vivir mejor, y encontrándome gente tan bonita como los alumnos/as, los profes, algunos amigos/as, otros antiguos profes míos que me hizo mucha ilusión ver, religiosas como Matilde, que hasta me enseñó el jardín tan chulo que se han hecho en la terraza, la gente de administración y servicios que como siempre me trató tan bien... ¡Gracias!

lunes, 10 de febrero de 2014

Sobre el pastoreo en la España actual/Marcos Pla

 
                                              

Este pasado sábado me encontré explorando la zona de Gestalgar en la provincia de Valencia, con un rebaño y su pastor, compuesto por 800 ovejas, unas 20 cabras, un precioso burro blanco y 4 perros pastores.

Tras hablar un rato con el pastor, el que transcurrió mientras pasaban al trote las 800 cabezas, se me quedó un sabor agridulce, pues si bien estos rebaños son 'mantenedores naturales' del buen estado de nuestras biomasas forestales y su ausencia es una de las razones de los incendios 'modernos' que arrasan miles de hectáreas, por otro lado el rebaño iba comandado por un trabajador marroquí con condiciones laborales precarias.
Es decir, cuando una actividad neolítica como esta se entiende de forma 'industrial' (hacer las cosas en serie, y ganar el máximo beneficio económico), se pierden muchos de sus valores. Este rebaño es propiedad de una persona que tiene otras mil cabezas de ganado en la zona con otro pastor, con iguales condiciones laborales precarias (trabajan todos los días, prácticamente de sol a sol, seguramente el salario es bajo...)

Nosotr@s solo entendemos el consumo de carne de cabra, vaca, oveja... entre otras cosas, que proceda del pastoreo, pero no en estas condiciones. Lo ideal sería que fuera realizado por cooperativas rurales que facilitaran las mejores condiciones laborales a los pastores cooperativistas, con un pastor en rotación que permitiera tener días de descanso al resto. Buenos salarios y condiciones. Vamos, lo que tod@s nos merecemos. Y ambientalmente: razas autóctonas, buen trato animal, y conducir el ganado en coordinación con la administración para hacerlo solo por aquellas zonas forestales que por el desarrollo de la sucesión ecológica estén preparadas para soportarlo. ¿Qué te parece?

Posts relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...